Exjefe de PS revela por qué los videojuegos japoneses dominan el mundo
Shuhei Yoshida afirma que abrazar la cultura local y alejarse de las tendencias occidentales fue clave en el resurgimiento creativo de la industria japonesa.

Durante años, los videojuegos japoneses han cosechado éxitos constantes, marcando generaciones enteras de consolas y jugadores. Para Shuhei Yoshida, exjefe de PlayStation Studios y figura influyente en la industria, este fenómeno no es una casualidad, sino el resultado de una decisión clara: apostar por lo que hace única a la cultura japonesa.
En una reciente entrevista con PlayStation Inside, Yoshida explicó que el resurgimiento de la industria nipona se debe a que estos títulos solo pueden ser desarrollados en Japón, por japoneses y con una comprensión profunda de su contexto cultural. Según él, este enfoque ha demostrado ser no solo artístico, sino también comercialmente acertado.
Una crisis de identidad durante la era de PlayStation 3
Yoshida recordó cómo, durante la era de PlayStation 3, los desarrolladores japoneses intentaron seguir las tendencias occidentales, perdiendo en el proceso su identidad creativa. Esta etapa, marcada por la confusión y la búsqueda de “universalidad”, derivó en un debilitamiento de la originalidad.
No obstante, el ejecutivo señaló que esta crisis fue necesaria para que los estudios reflexionaran y, eventualmente, volvieran a sus raíces. El ejemplo más claro de esta recuperación es NieR: Automata, el exitoso RPG dirigido por Yoko Taro, que abrazó de forma decidida la narrativa y estética japonesa.
NieR: Automata marcó el camino hacia la redención

Lanzado como una propuesta que rompía con las fórmulas extranjeras, NieR: Automata se convirtió en un punto de inflexión. Su historia cargada de temas filosóficos y emocionales profundamente japoneses demostró que los títulos con fuerte arraigo cultural no solo eran viables en el mercado global, sino también deseados.
Desde entonces, estudios como FromSoftware, Atlus, Capcom y Nintendo han consolidado su éxito manteniéndose fieles a su esencia. Para Yoshida, la autenticidad cultural es una ventaja competitiva en una industria saturada de propuestas genéricas.
“La autenticidad es lo que conquista al jugador”
El exejecutivo cerró su reflexión señalando que ninguna compañía triunfa copiando fórmulas ajenas. En sus palabras: “El camino correcto es enriquecer la industria con culturas únicas”, apelando a que el público global sabe apreciar lo genuino.
En un mundo donde muchos títulos parecen réplicas entre sí, los videojuegos que reflejan una identidad propia logran destacar y conectar emocionalmente con las audiencias. Japón, con su vasta herencia cultural, ha sabido capitalizar esto y volver a liderar el mercado mundial del entretenimiento digital.
Expedition 33 y Danganronpa: una admiración mutua entre creadores

El respeto entre desarrolladores también ha sido noticia recientemente, tras el intercambio de elogios entre Guillaume Broche, director de Clair Obscur: Expedition 33, y Kazutaka Kodaka, creador de Danganronpa. Ambos reconocieron públicamente la calidad y la visión artística del otro, generando entusiasmo entre los seguidores del RPG por turnos.
Este tipo de reconocimientos cruzados refleja una industria más conectada y abierta a nuevas voces, pero sin perder de vista que la fidelidad a la visión original de un creador sigue siendo lo más valorado por los jugadores de todo el mundo.