Japón

¿Usar el sufijo "-chan" es acoso y ha sido prohíbido en Japón? Esto sabemos

Un fallo sobre acoso laboral en Tokio fue simplificado por los medios, generando confusión sobre el uso del sufijo japonés.

Kenji hace 2 horas
8 Comentarios
¿Usar el sufijo
ADS

En los últimos días, varios medios japoneses informaron que el uso del sufijo “-chan” en el lugar de trabajo había sido considerado acoso sexual por un tribunal de Tokio. Sin embargo, el caso es mucho más complejo que ese titular. El veredicto del Tribunal de Distrito de Tokio, emitido el 23 de octubre, se refirió a una demanda por acoso laboral contra un empleado de Sagawa Express, pero el uso de “-chan” fue solo uno de varios comportamientos cuestionados.

mceu-7060797711761588896108

El contexto real del caso

La denunciante, una exempleada de unos 40 años, acusó a un compañero de trabajo mayor de dirigirse a ella de forma inapropiada, utilizando el sufijo “-chan” y expresiones como “eres linda” o “tienes buena figura”. Tras sufrir depresión, la mujer renunció en 2021 y demandó tanto al hombre como a la empresa. Sagawa Express llegó a un acuerdo extrajudicial por 700,000 yenes, pero el acusado decidió enfrentar el juicio, y finalmente fue condenado a pagar 220,000 yenes en compensación.

Qué dijo realmente la corte

El juez Shinji Tahara señaló que el uso de “-chan” era innecesario en un entorno laboral y que, considerando la diferencia de edad y género entre ambos, podía resultar ofensivo. No obstante, el tribunal no determinó que el simple uso del sufijo constituya acoso sexual, sino que el conjunto de actitudes —comentarios sobre la apariencia y trato excesivamente familiar— conformaban un patrón de conducta inapropiado.

Más allá del titular

La interpretación viral del fallo como una “prohibición de -chan” simplificó en exceso un asunto que combina lenguaje, jerarquías y límites profesionales. En japonés, “-chan” se usa en contextos afectivos o informales —entre amigos, familiares o al dirigirse a niños—, y su empleo en el trabajo puede ser visto como demasiado cercano si no existe confianza mutua.

En otras palabras, no es el sufijo lo que constituye acoso, sino el hecho de imponer una familiaridad no deseada o acompañarla con comentarios inapropiados. El caso recuerda que el respeto en el ámbito laboral no depende solo del idioma, sino de la empatía y los límites interpersonales.

¿Crees que la diferencia entre cercanía y respeto debería tener más peso en cómo se comunican los compañeros de trabajo en Japón?

Te podría interesar
Déjanos un comentario